
Gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas, se investiga cada vez más las distintas maneras en las que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas dependientes, en particular las personas mayores. Sin embargo, la difusión y aplicación práctica de las TIC en este ámbito, todavía tienen un largo camino por recorrer en términos de integración en cuanto a la atención diaria de las personas con la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencias, tanto en el hogar como en los centros de atención. Este encuentro tiene el propósito de exponer el amplio rango de posibilidades que ofrecen las TIC para este colectivo y demostrar el gran potencial que tiene el campo de la innovación en el desarrollo de servicios, dispositivos y sistemas que responden a las necesidades y capacidades de la persona, y las de sus cuidadores y familiares. En esta jornada, se presentarán una selección de iniciativas y proyectos llevados a cabo en España y a nivel europeo, en los que destaca el especial enfoque que se hace de aquellas tecnologías que pueden integrarse en el hogar y en los centros de atención.
El programa se dividió en cinco sesiones y una mesa redonda:
Sesión I: La tecnología y las intervenciones terapéuticas | Esta sesión estudió los siguientes temas: Definición y presentación de las tecnologías para la rehabilitación de las personas mayores; Entrenamiento cognitivo y rehabilitación de la memoria mediante las TIC; y Casos de intervenciones terapéuticas con tecnología para la demencia. |
Sesión II: Gerontecnología y Envejecer en la sociedad actual | La segunda sesión abordó los siguientes temas: Envejecer en la sociedad moderna; La televisión y las personas con demencia; Redes sociales para personas mayores; Gerontecnología; y Las personas mayores como usuarias y no usuarias de las TIC. |
Sesión III: El Alzheimer y las TIC accesibles | En esta sesión se presentó: La tecnología en la vida diaria de las personas con Alzheimer; Aplicaciones específicas para el Alzheimer; y Soluciones TIC para la persona, sus cuidadores y sus familias. |
Sesión IV: Tecnologías asistidas en la atención a las personas mayores | Los temas tratados en esta sesión fueron: Definición y presentación de las Tecnologías asistidas en la atención; Ejemplos de herramientas y recursos tecnológicos Ej. MAYORDOMO; Juegos virtuales y Wiiterapia en la atención sociosanitaria; y La domótica. |
Sesión V: La web, la accesibilidad y las personas mayores | Esta sesión abordó La accesibilidad y las necesidades de las personas mayores y aquellas que padecen algún tipo de demencia; y La aplicación de directrices de accesibilidad en la web. |
Mesa redonda: La era digital y las personas mayores: retos y perspectivas | En esta mesa, que contó con la presencia de distintos profesionales actores en este asunto, se debatían: - Cuando se implementa una nueva tecnología en el sector de la atención, se hace con la intención de responder a las necesidades de quién. - Además de los retos que la innovación en TIC para Alzheimer representa ¿qué oportunidades proporciona? - ¿Qué factores influyen en que el uso de las TIC en el hogar y los Centros de Atención no sea mayor? ¿Precio? ¿El mercado? ¿Conocimientos? - ¿Existe un vacío de información entre la innovación y la aplicación? Si es así ¿por qué? - ¿Existen diferencias entre lo que se recomienda y lo que realmente se hace? ¿Por qué? - ¿Existen diferencias de actuación dentro de este campo entre las distintas Comunidades Autónomas y los distintos países de la UE? |
La sesión se inició a las 9:00 horas del día 23 de octubre de 2012 en la sede de la Fundación de la Universidad de Salamanca (en adelante FGUSAL), abriendo el Encuentro el Director-Gerente de la Fundación, profesor Alejandro Esteller. El Director hizo una presentación del programa “Ciclo de Encuentros 2012”, especificando el contexto de los Encuentros en el marco de desarrollo del Programa de Cooperación transfronteriza España-Portugal. Señaló el Director Gerente de la FGUSAL que la reunión que comenzaba era un eslabón más dentro de las distintas actividades programadas en el proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”, iniciativa aprobada dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
A continuación tomó la palabra el moderador, coordinador del Programa, para una presentación inicial de los contenidos que se tratarían, profundizando en algunos aspectos que ya habían sido tratados tangencialmente en el Encuentro dedicado al Diseño y personas mayores, por cuanto la tecnología es base fundamental también de cualquier proyecto avanzado. Al presentar a los ponentes llamó la atención sobre la gran calidad de los intervinientes, que tenían mucho que decir porque su actividad se centraba de modo muy práctico en los aspectos que abarcarían en sus exposiciones.
La primera ponencia “La tecnología y las intervenciones terapéuticas” corrió a cargo de Anthony Lewis Brooks, Profesor Director de SensoramatLab en la Universidad de Aalborg, en Dinamarca. El profesor Brooks se definió como “ingeniero, músico y artista digital” y comenzó haciendo una presentación pormenorizada de las actividades que ha desarrollado en su centro de investigación danés, en el que ha patentado distintas transformaciones de sus investigaciones. Es notable su experiencia con la creación de “espacios virtuales interactivos” (VIS) en los que se crean entornos interactivos basados en sensores no invasivos que mejoran la calidad de vida de personas con discapacidad, a la que Brooks se refiere como “capacidades diferentes”.
Se podría decir que las investigaciones de Brooks podrían traducirse en videojuegos, música, robótica y arte, aplicados a la mejora de las sensaciones, de las percepciones y de la calidad de vida de personas con discapacidad, siempre configurando entornos de estimulación y recepción de reacciones, como es el caso del proyecto DIVERSION, que analiza la expresión creativa y la interacción lúdica. Una de las investigaciones de mayor relevancia ha sido la referida a la “resonancia estética”, en la que conjuga los movimientos corporales con motivación y emoción; siendo esta actividad motivo de una patente. También se refirió Brooks al “aprendizaje adaptativo” como estímulo terapéutico no farmacológico en la discapacidad física cuando compara la coordinación ojo-mano en su Laboratorio de análisis de comportamientos y emociones que ayudan a la rehabilitación, en este caso “no formal".
Por último, Brooks se refirió a los estudios y proyectos de musicoterapia en demencias, en el epígrafe de música digital y de acuerdo con la referencia “so he gave me these sound “, que se extienden en sus aplicaciones a variados programas educacionales artísticos, en campos de arte y salud, arte y tecnología o en aplicaciones concretas como la que se lleva a cabo en pacientes con fibromialgia, en los que la wii-terapia es técnica aplicable porque genera motivación y porque se analiza en contextos distintos de umbrales de dolor variables.
La segunda sesión del Encuentro “Gerontecnología y envejecer en la sociedad actual” se dictó por Jaana Leikas, Directora científica en el Centro “VIT Technical Research Centre of Finland” de Tampere; un centro de investigación tecnológica con 4000 empleados dedicados al desarrollo de redes de I+D+i en numerosos campos en los que provee de servicios y soluciones e innovaciones de alta tecnología en campos diversos, desde energía, a sistemas industriales, pasando por procesos biotecnológicos, TICs o servicios medioambientales. Una de sus áreas de investigación es la del diseño y nuevas aplicaciones de las TICs en el proceso de envejecimiento activo y también en los procesos de deterioro cognitivo.
La Dra Leikas analizó las características del proceso de envejecimiento en una sociedad moderna, en cuyo contexto es necesario contar con la ayuda que la tecnología ofrece, pero sin dejar de conocer el pasado personal del usuario que ve mejorada su calidad de vida merced a las TICs. Las personas nacidas en la época de “baby boomers”, entre 1940 y 1953, se añaden a otras “generaciones previas” desde finales del siglo XIX, pero a diferencia de las anteriores son nada homogéneas, pertenecen a entonos muy distintos, y es relevante que la edad biológica de sus integrantes “ya no es indicativo de nada”. Comentó Jaana Leikas cómo hay distintas edades tecnológicas en la generación “baby boomers”, siendo la actual de índole digital cuando la anterior, previa a 1960, era considerada mecánica. Las diferencias individuales y culturales causan una dispersión en los modos de facilidad de uso de los soportes tecnológicos que facilitan el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria a las personas mayores. Revisó numerosos ejemplos de cómo el diseño de las ayudas técnicas en discapacidad, como de utensilios cotidianos en el envejecimiento activo, han de tener en cuenta las características personales del usuario en sus referencias biológica, psicológica y social, abarcando una extensa gama de actividades desde la alimentación, el aseo y el vestido, el mercado, los juegos, y tantos otros.
La Dra Leikas aludió a otra característica actual de las personas mayores en la sociedad europea actual, que es la una mayor movilidad. Se refirió a nuestros mayores como “aves migratorias” que usan temporalmente una segunda residencia y que habitan casas “inteligentes” en un ambiente en el que se está desarrollando un nuevo mercado, el “mercado de la tercera edad”, que viene a significar además una notable ampliación en la gama de aplicaciones de las TICs. Se preguntó además por las causas para explicar un crecimiento todavía moderado de ese “mercado” nuevo, señalando como explicaciones que no se han definido campos de modo certero, que faltan productos para numerosas aplicaciones, que a veces no se vislumbra la rentabilidad del producto tecnológico, y que, además, son diseñados por personas jóvenes pertenecientes a otras generaciones y otra cultura, que no saben tener en cuenta las específicas necesidades del usuario, al que no comprenden.
Finalizó su ponencia llamando la atención sobre aspectos relevantes como las implicaciones éticas de las tecnologías de uso por las personas mayores, cuando tiendes a aumentar su autonomía y a ser apoyos en la discapacidad.
La tercera ponencia, denominada “El alzhéimer y las TICs accesibles” se desarrolló por Rosa Tejerina, Gerente de Proyectos en el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC). Comenzó su intervención describiendo la configuración y modos de operar del centro mixto, público-privado, que es CENTAC. Enumeró aplicaciones tecnológicas para la mejora de la calidad de vida de la persona con demencia y también de los cuidadores en distintos ámbitos de aplicación, desde el domicilio del paciente hasta el régimen institucionalizado. Desde la perspectiva de que las barreras generan nuevas discapacidades, comentó aplicaciones TIC en la vida cotidiana, llamando la atención sobre el problema acuciante en los años futuros si se tiene en cuenta el crecimiento poblacional en Europa y el consiguiente incremento del número de persona con demencia. Entre las denominadas “soluciones TIC” se refirió a las etiquetas electrónicas, las APPs de geolocalizaciones, los GPS para PDA, desarrollados por Cruz Roja en España, los sistemas de control de errantes, o numerosas aplicaciones en el campo de la domótica con monitorización de la rutina diaria y los sistemas de videovigilancia que añaden comodidad y seguridad.
Entre las conclusiones de su ponencia Rosa Tejerina apeló a la necesidad de diagnósticos precoces en las demencias que permitan implicar la tecnología en la mejora de la calidad de vida de la persona aumentando sus tiempos de independencia funcional para la mejora en la toma de decisiones. También insistió en el papel de la tecnología en la mejora de la tarea del cuidador de la persona con demencia; haciendo una llamada de sensibilización a los ciudadanos, a las administraciones públicas y al mundo empresarial como proveedores de servicios y estimuladores de la imprescindible investigación en los campos tecnológicos, tanto básicos como de aplicaciones a situaciones concretas, bien identificadas.
La cuarta sesión se titulaba “Tecnologías asistidas en la atención a personas mayores” y corrió a cargo de Mariano Alcañiz, director del Instituto de investigación LabHuman y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia. El profesor Alcañiz investiga los modos por los que las TICs pueden aumentar las habilidades y las capacidades de las personas mayores en campos variados, desde la educación a la atención en salud. Su campo de trabajo s el de la realidad virtual mediante la creación de entornos varios. Describió las líneas de investigación de su grupo de trabajo, desde los inicios en la atención a personas con ansiedad y grados diversos de fobias, hasta el actual dedicado a las demencias. Insistió en aspectos generacionales y sociales del envejecimiento, en coincidencia con lo expresado antes por la Dra. Leikas, para describir el proyecto denominado “Mayordomo” que denominó como una “herramienta facebook” y que demostró una alta eficacia en la solución de procesos personales de diagnóstico y tratamiento, siendo además un verdadero “libro de vida” de ayuda en lo cotidiano. En la actualidad desarrolla modelos similares al “Mayordomo” pero destinados a personas con demencia.
El profesor Alcañiz llamó la atención sobre la necesidad de diseñar tecnologías para problemas concretos en personas concretas, conducentes al incremento de su independencia, a la ayuda en las actividades de la vida diaria o al estímulo cognitivo como tratamientos no farmacológicos en situaciones de demencia. Por último, insistió en la necesidad de mejorar los procesos de validación de las herramientas tecnológicas, anunciando algnus resultados preliminares de su experiencia en cómo las TICs en algunas aplicaciones comentadas aumentan la autoestima de los usuarios, al tiempo que mejoran niveles de ansiedad y aumentan sensaciones de confort, alegría y relajación.
Cerró las sesiones de ponencias el Dr. Juan Bautista Montalvá Colomer, del Grupo de investigación “Life Supporting Technologies” de la Universidad Politécnica de Madrid. Juan Montalvá es Ingeniero de telecomunicaciones y especialista en domótica; trabajando en la actualidad en el ámbito de la accesibilidad, la inteligencia ambiental y los servicios de apoyo para una vida independiente. Su ponencia se titulaba “La Web, la accesibilidad y las personas mayores” y se inició describiendo las disminuciones de ciertas capacidades funcionales, motoras y sensoriales en el proceso de envejecimiento activo, para comentar las líneas de investigación que su grupo desarrolla en distintos proyectos europeos, tanto en vinculación a empresas como en la respuesta a demandas del mercado en los epígrafes denominados “e-salud” o “e-inclusión”.
Juan Montalvá describió los proyectos de investigación y las correspondientes actuaciones tecnológicas que desarrollan en la Universidad Politécnica de Madrid. Citó el proyecto OASIS, dedicado al objetivo de prolongar dos años la vida en el hábitat actual de todas las personas mayores, creando lugares comunes en distintas áreas, además de apoyos para las actividades básicas de la vida diaria, que se diseñan también como formas de estimulación cognitiva. El proyecto REMOTE es otra aplicación tecnológica como plataforma ya evaluada positivamente por cuatro centenares de usuarios. También comentó otros proyectos de su grupo de investigación y desarrollo referidos siempre a las mejores aplicaciones en el campo de la accesibilidad.
La sesión concluyó con el desarrollo de una Mesa redonda con el título “Retos y perspectivas de futuro”. Los ponentes que desarrollaron las sesiones comentadas anteriormente participaron, con el moderador del Encuentro y con los participantes en el Encuentro. El moderador formuló algunas cuestiones, como las características de la PyME que desarrolla para la formación el Dr. Brooks, o las líneas de investigación actuales del grupo de la Dra Leikas, abriéndose un debate en el que participaron distintos ponentes. También las personas asistentes formularon preguntas, como los retos para profesionales determinados como los terapeutas ocupacionales o la disponibilidad y oferta de compromiso desde el asociacionismo profesional de los médicos geriatras. En resumen, la Mesa Redonda sirvió para aclarar algunas cuestiones que se habían señalado en las ponencias y para evocar retos que la aplicación de las TICs pueden significar, siempre valorando de modo negativo las repercusiones que acarreará la crisis económica actual, a nivel nacional y europeo.
El Encuentro “La atención a las personas mayores en la era digital” concluyó con el resumen final que hizo el moderador, sobre las intervenciones que se habían producido a lo largo de toda la sesión, y que correspondió a lo que se ha citado en el presente documento.
A modo de conclusiones finales del Encuentro, se citan las siguientes:
1. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de envejecimiento activo, como en situaciones de discapacidad originada por el deterioro cognitivo, se refieren a un amplio abanico tecnológico que va desde el diseño de productos de apoyo adecuados a circunstancias concretas, pasando por diseños para mejorar la accesibilidad y eliminar barreras, o promoviendo espacios virtuales que mejoran discapacidades y sirven como acciones de tratamiento no farmacológico al ser estímulos cognitivos. La multitud de tecnologías siguen procesos de investigación aplicada a situaciones de la vida diaria, referidas a la persona y a sus entornos, en salud y en situaciones de menor autonomía personal.
2. Las distintas tecnologías destinadas a las personas mayores deben atender a los principios de “usabilidad” (facilidad de uso) y diseño adecuado a la persona. Pero además han de tener en cuenta el contexto de quienes la usarán y su situación de conocimiento tecnológico en las circunstancias personales biológica, psicológica y social. El no tener en cuenta la realidad individual y de grupo, así como la evidente “brecha tecnológica” en la sociedad actual, puede originar el rechazo del uso de las TICs, como “tecnofobia”, además del menor uso de las mismas.
3. Una de las características actuales de la generación perteneciente al “baby boomers”, es su mayor movilidad en espacios internacionales, con la generación de nuevas necesidades tecnológicas que comenzarán a generar un nuevo mercado para las personas mayores. Si ese mercado no está creciendo más es posiblemente por las deficiencias en la adecuación de los diseños a las necesidades de los usuarios.
4. En los momentos actuales existe ya una multitud de herramientas tecnológicas como auténticas “soluciones TIC” que van desde las etiquetas electrónicas, las APPs para geolocalización, los GPS para PDA, los sistemas de control de errantes, las aplicaciones en el campo de la domótica o los sistemas de videovigilancia y de mejora de la accesibilidad y autonomía personal, sin dejar de citar las plataformas de realidad virtual con utilidad en mejora de la calidad de vida y en el campo de la estimulación cognitiva.
Comentarios / Añadir Comentario
Comentarios / Añadir Comentario