
La investigación psicosocial analiza los aspectos sociales y psicológicos de la vida de la persona que vive con algún tipo de demencia o la enfermedad de Alzheimer y estudia la influencia de los factores sociales y ambientales sobre el estado de ánimo y comportamiento del individuo. El propósito de la investigación es evidenciar la capacidad que tienen las intervenciones psicosociales para estimular las capacidades preservadas del individuo, conseguir una mejor situación funcional en cada estadio de la enfermedad y ralentizar el declive cognitivo de la persona.
La intervención psicosocial es un término ‘paraguas’ que puede englobar gran variedad de actividades concretas, como por ejemplo: programas de psico-estimulación (reminiscencia, musicoterapia, actividad física etc.), proyectos de adecuación del entorno físico, programas para familiares, programas intergeneracionales, y el uso de las nuevas tecnologías como instrumentos para el entrenamiento cognitivo entre otros.
Para que estas intervenciones sean reconocidas como tratamientos eficaces, hace falta disponer de programas de evaluación adecuados para validar sus beneficios científicamente. El objetivo de este encuentro fue realizar una aproximación al estado actual de la investigación psicosocial y estudiar las perspectivas de futuro para generar un mayor apoyo y aplicación de las intervenciones psicosociales como una parte plenamente integrada y fundamental del tratamiento de personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
La celebración de este evento se enmarcó en el proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”, una iniciativa aprobada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
09:00 – 10:00 |
Inscripción asistentes (Rueda de prensa) |
10:00 – 10:15 | Introducción – Alejandro Esteller, Fundación General de la Universidad de Salamanca |
10:15 – 10:40 | Francisco Ramos Campos, Universidad de Salamanca (España) |
10:40 – 10:50 | Ronda de preguntas |
10:50 – 11:15 | Kevin Charras, Fondation Médéric Alzheimer (Francia) |
11:15 – 11:25 | Ronda de preguntas |
11:25 – 11:50 | Maria Isabel González Ingelmo, Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO) (España) |
11:50 – 12:00 | Ronda de preguntas |
12:00 – 12:30 | PAUSA CAFÉ |
12:30 – 12:55 | Amit Dias, Goa Medical College (India) |
12:55 – 13:05 | Ronda de preguntas |
13:05 – 13:30 | Javier Yanguas, INGEMA: Instituto Gerontológico Matia (España) |
13:30 – 13:40 | Ronda de preguntas |
13:40 – 15:30 | DESCANSO |
15:30 – 15:45 |
Mesa redonda“¿Hacia dónde va la investigación psicosocial en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias?” Moderador: Israel Contador Castillo, Universidad de Salamanca |
5:45– 16:45 |
Intervinientes: Kevin Charras, Fondation Médéric Alzheimer (Francia) Maria Isabel González Ingelmo, Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO) (España) Amit Dias, Goa Medical College (India) Javier Yanguas, INGEMA: Instituto Gerontológico Matia (España) |
16:45 – 17:45 | Debate |
17:45 – 18:00 |
Moderador – resumen final y conclusiones |
18:00 | Clausura |
Las demencias no tienen curación en la actualidad, ya que no existe tratamiento médico que permita revertir el declive cognitivo o la prevención del deterioro. Si bien la terapia farmacológica permite hacer más lenta la progresión de los síntomas, no todos los pacientes se benefician de éste tipo de intervenciones y su eficacia es a menudo limitada en el tiempo.
En este contexto, los enfoques centrados en la rehabilitación psicosocial adquieren una relevancia especial. El deterioro neuropsicológico, conductual y funcional, asociado a las personas con demencia, nos abre un conjunto de posibilidades para implementación de intervenciones centradas en los aspectos psicológicos y sociales, más conocidas como terapias no farmacológicas (TNFs), entre las cuales destacan: las terapias basadas en lo cognitivo, entrenamiento en actividades de la vida diaria, intervenciones conductuales, musicoterapia, terapia ambiental, reminiscencia, estimulación sensorial y programas multicomponentes para el cuidador.
El objetivo esencial de la intervención psicosocial es mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias. Sin embargo, la práctica de éste tipo de terapias no suele realizarse de manera estandarizada y los procesos implicados en el éxito o el fracaso de las terapias están parcialmente definidos. De modo que, existe una necesidad creciente hacia el desarrollo de investigaciones que nos permitan conocer qué terapias resultan más eficaces y y eficientes desde un punto de vista de los costes-beneficios. En un futuro, el desarrollo de estudios de investigación más rigurosos nos permitirá mejorar no sólo el conocimiento en este ámbito sino la atención de las personas con demencia y sus familias.
Conclusiones
- La eficacia de algunos tratamientos farmacológicos sobre los síntomas cognitivos y conductuales (e.g., depresión en fase leve) ha sido puesta en cuestión por el Informe Mundial del Alzheimer, siendo la TNF la primera alternativa de intervención. Así, la TNF es una propuesta de intervención flexible y de bajo coste, que no presenta efectos adversos para el paciente, que permite optimizar la eficacia sobre los síntomas cuando se emplea de manera combinada.
- Algunas terapias, como aquellas centradas en lo cognitivo y multicomponentes, han alcanzado un grado de evidencia científica y de recomendación adecuado para el paciente y el cuidador. No obstante, las limitaciones metodológicas, en unos casos, y la falta evidencia, en otros, deben servir como base para el desarrollo de estudios controlados de calidad, que permitan verificar los beneficios de cada tipo de intervención, sus componentes específicos y las variables que median los efectos logrados por la intervención.
- Considerando la heterogeneidad existente en los procedimientos de intervención no farmacológica, y la dificultad para establecer límites conceptuales claros entre algunos tipos de terapias, el desarrollo de guías y procedimientos detallados, que nos permitan consensuar y comparar las intervenciones realizadas, es una necesidad presente y futura en éste ámbito.
- El estado actual de la cuestión nos obliga a seguir comprometidos en la investigación sobre las TNFs, que debe dirigirse a contrastar tres parámetros esenciales para la sostenibilidad de las intervenciones: eficacia (alcanza los objetivos deseados), eficiencia (coste-beneficio) y efectividad (beneficios generalizables, más allá del programa, para la calidad de vida del paciente y su familia).
- El desarrollo de nuevos programas y técnicas de intervención, potenciar sistemas de evaluación rigurosos y sistemáticos de los programas, y crear de equipos multidisciplinares, que puedan desarrollar acciones y proyectos científicos altamente competitivos, es una necesidad imperante. La escasa financiación es un obstáculo para la consecución de estas acciones.
- Un enfoque individualizado de la terapia, considerando las dimensiones más humanas de la persona (intereses, motivaciones, valores) y sus necesidades, debe ser el fundamento para una intervención basada en principios éticos como son: respeto, dignidad, independencia y elección. Estos principios deben ser la guía de las intervenciones por encima de otro planteamiento profesional, científico y/o económico.
Comentarios / Añadir Comentario
Comentarios / Añadir Comentario